Coge el bastón con elegancia y la chaqueta, perfectamente planchada, el chaleco a juego y la camisa negra le sientan realmente bien. Se nota que es un hombre con estilo. A simple vista, y tras conversar con un rato con él, nadie pensaría que Karim S. es uno de los más de trescientos 'sin techo' que viven actualmente en Málaga... hasta que cuenta su trayectoria. Llegó a la capital hace más de doce años y, como él mismo dice, ha pasado más tiempo en la calle que entre cuatro paredes. Pero no es el típico vagabundo desharrapado y maloliente. «Siempre me ha gustado ir aseado, afeitado y bien vestido, no soporto que la gente me mire mal por la calle», explica este belga de 42 años que se define como «el 'sin techo' del sigo XXI». «Es cuestión de buscarse la vida: esta chaqueta la encontré en la basura, el pantalón es de un hombre fallecido y el chaleco es regalo del albergue. Todo es reciclado», aclara.
26/11/10
18/11/10
DIA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR 2010
Cáritas Española, FACIAM y la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (FEPSH) dan comienzo, en este año 2010, a la Campaña de las Personas Sin Hogar “Nadie sin hogar” 2010-2015, enmarcada, acompañada y participada en la que, junto a FEANTSA Europa (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar), decenas de entidades sociales de la Unión Europea, llevan a cabo con el lema “Acabar con el sinhogarismo es posible”.
En abril de 2008, el Parlamento Europeo aprobó una Declaración para terminar con el sinhogarimo en el año 2015. Meses antes, las entidades sociales que formamos parte de Feantsa Europa, habíamos comenzado ya a trazar el diseño de una campaña para el logro de lo que propone dicha Declaración, entre otras: la petición al Consejo para que adoptara, como así ha hecho, un compromiso a nivel de la UE para resolver el problema de las personas sin hogar instaladas en la vía pública antes de 2015.
leer mas...
11/11/10
La increíble historia de una indigente que ingresó a la universidad de Harvard
Una joven prodigio californiana logró ingresar a la Universidad de Harvard, considerada una de las de mayor nivel en el mundo, tras haber sufrido una infancia sin hogar, informó ayer la prensa local.
Antes de ingresar a Harvard, Khadijah Williams, hoy de 18 años, superó las pruebas de admisión de otras 20 universidades de su país, incluyendo la de Columbia.
La joven nació cuando su madre tenía 14 años y vivió con ella en la indigencia, en la calle, entre ratas, agua contaminada y narcotraficantes, durmiendo a la intemperie y en refugios.
Williams asistió a 12 escuelas distintas en 12 años, trasladándose entre las ciudades de Los Angeles y San Francisco.
"En la escuela se burlaban de mí porque era pobre, distinta y leía demasiado", dijo la joven al periódico Los Angeles Times.
"Siempre mantuve en secreto dónde vivía, porque alguno podría haber pensado que no tener techo me favorecería en las calificaciones", agregó.
Superdotada. Williams descubrió que era particularmente inteligente en tercer grado de la escuela elemental: un test la calificó en la franja de los superdotados, grado que alcanza sólo un alumno entre diez mil, y finalizó el colegio secundario con calificaciones muy altas, con 99 puntos de promedio.
9/11/10
La violencia contra los sin techo
Cada tanto nos enteramos que ocurre una agresión espantosa contra una persona que vive en la calle. Casi nunca nos enteramos que esas agresiones, aunque tal vez de menor intensidad, son cosa de todos los días. Eventualmente esos hechos son protagonizados solamente por personas en igual situación. Pero en la mayoría de los casos no es así.
La violencia física que ocurre contra quienes se encuentran en esta situación suele ser por parte de personas jóvenes que no están pasando necesidades urgentes. Parece que los mueve más el hecho de poder hacerlo, que el saber porque lo hacen. Lo hacen porque es fácil, la persona no tiene defensa y casi nunca hay consecuencias.
La vulnerabilidad de quien vive en la calle es máxima. Su capacidad de defensa limitada y lo complicado de la investigación son los factores más importantes. Al ser la víctima elegida al azar y el hecho ocurrir en mitad de la noche sin más testigos, hacen que la resolución no sea sencilla.
No solo es un problema que ocurre en España, pero aquí ocurre y mucho. Proteger a quienes se encuentran en situación tan vulnerable debería ser una prioridad.
8/11/10
Puerta Única Málaga
La Puerta Única para personas sin hogar será pronto una realidad que nace con el objetivo de mejorar la coordinación de los recursos ya existentes desde el Ayuntamiento y las ONG, según explica la concejala de Bienestar Social, Mariví Romero. «Se trata de derivar a estos usuarios a los servicios más idóneos para cada caso y de evitar duplicar herramientas como puede estar ocurriendo actualmente», señala.
La oficina, pionera a nivel nacional, estará gestionada por el equipo de Cáritas en Málaga, según adelanta Romero, quien añade que las asociaciones que trabajan con esta problemática llevaban reclamanto un recurso similar desde hace mucho tiempo. De hecho, el punto de atención es el plato fuerte de la Agrupación de Desarrollo, formada por el Área de Bienestar Social, el Patronato de Santo Domingo, Málaga Acoge, Cáritas Diocesana, la congregación de las hermanas Adoratrices y los hermanos de San Juan de Dios.
Las novedades
Hasta ahora, el Centro Municipal de Acogida y las ONG atendían a todas las personas que se presentaban en sus instalaciones, fuese cual fuese su historia. A partir de ahora, todos los ciudadanos sin domicilio fijo tendrán que pasar por Huerto de Monjas y la ayuda que se le preste dependerá del sexo, edad, si se trata de una familia, si es inmigrante o está de paso, drogodependencias o enfermedades mentales. Tras conocer su situación, los técnicos le ofrecerán una opción determinada.
Pero el hecho de centralizar toda la atención en un mismo punto también pone el foco en los habitantes de la zona en la que se ubicará. SUR ha consultado a algunos vecinos y comercios colindantes, que se han mostrado a priori satisfechos el nuevo recurso.
4/11/10
Indigente, mendigo o vagabundo vs persona sin hogar ¿Es lo mismo?
El lenguaje utilizado en los medios de comunicación es fundamental a la hora de crear opinión y generar o romper estereotipos, la 'Guía de Estilo para periodistas: Mira a las Personas sin Hogar' de EAPN-Es vela porque se utilice correctamente.
leer mas...
leer mas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)